Diseño Conceptual
Especificaciones Funcionales
Durante el Diseño Conceptual se modelan los requerimientos del usuario, para adaptar el modelo a la migración en vez de usar los requerimientos de los usuarios, lo que se realiza tomar las especificaciones funcionales del sistema actual como base para el diseño.
Perfiles de Usuario
Para identificar a los actores del sistema como son llamados en UML o los perfiles de usuario como son llamados en Diseño de Soluciones, se realiza un análisis de las personas que utilizan en la actualidad el sistema y los roles o papeles que juegan en su interacción con el mismo así se llega a la conclusión de que los principales actores son el Administrador, el Cajero y el Vendedor que durante el desarrollo del diseño son simplemente denominados Responsables.
Otro de los actores encontrados es nombrado como “otros módulos” en representación de los otros módulos del sistema que en el diseño actúan como agentes externos al ambiente de los módulos, pero que son necesarios como un actor por las interrelaciones que tienen con ellos.
Escenarios de Uso y Secuencia de Tareas de los Escenarios de Uso
Los Escenarios de Uso describen los requerimientos del sistema en el contexto de las especificaciones funcionales mostrando como se efectúan los procesos de negocios y que actores o perfiles de usuario intervienen en estos a través de las secuencia de tareas descritas para cada uno de los Escenarios .
Casos de Uso
Basándose en la Secuencia de Tareas de los Escenarios de Uso se crean los Casos de Uso de manera que se pueda tener una idea clara de que es lo que se quiere funcionalmente del sistema y de la forma en la que se realizan los procesos.
Diagramas de Casos de Uso.
Para finalizar y poder hacer la validación del Modelo Conceptual se creó el Diagrama de Casos de Uso donde se conjugan todos los Casos de Uso en un único diagrama que se analizó para ver si cumplía con las especificaciones funcionales del sistema actual.
Fases(Análisis de Requisitos y Conceptualización).
El diseño conceptual, también denominado por algunos autores modelo conceptual, constituye la primera fase de diseño, y puede subdividirse en dos etapas claramente diferenciadas :
A) Etapa de análisis de requisitos
Esta primera etapa, en general común para datos y procesos, es la etapa de percepción, identificación y descripción de los fenómenos del mundo real a analizar.
En el análisis de requisitos, como se señala en Benci y Rolland (1979a), se ha de responder a la pregunta : "¿Qué representar?"
Mediante el estudio de las reglas de la empresa y de entrevistas a los usuarios de los diferentes niveles de la organización se llega a elaborar un esquema descriptivo de la realidad.
Son varias las propuestas existentes respecto a la forma de expresar el esquema descriptivo, pero en general se utiliza el lenguaje natural para recoger esta primera información.
Ya señalábamos que uno de los problemas más importantes con los que se enfrenta el diseño de una base de datos es el de la comunicación entre las distintas personas que participan en el mismo, el lenguaje natural servirá para que los usuarios de la base de datos especifiquen fácilmente sus necesidades. En Scharer (1981) se hace un estudio muy acertado sobre los problemas de comunicación entre usuarios y analistas en la fase de análisis de requisitos . En la Figura 22 .1 se reproducen algunas de las actitudes más usuales encontradas en cada grupo con respecto al otro .
Los posibles problemas que presenta esta primera especificación se irán solucionando a lo largo del resto de las etapas de diseño .
B) Etapa de conceptualización
En ella se transforma este primer esquema descriptivo, refinándose y estructurándose adecuadamente . Esta etapa responde a la pregunta: "¿Cómo representar?". En la Figura 22 .2 se recoje el proceso de modelado conceptual, distinguiéndose las dos etapas, así como los distintos procesos que hay que realizar para pasar del mundo real al esquema descriptivo y de éste al esquema conceptual.
En esta etapa de conceptualización se habrá de buscar una representación normalizada que se apoye en un modelo de datos que cumpla determinadas propiedades, a saber : coherencia, plenitud, no redundancia, simplicidad, fidelidad, etc ., para llegar así al denominado esquema conceptual . Una característica importante del esquema conceptual es que sea infológico, en el sentido de que no describa los aspectos ligados a la instrumentación del modelo en un SGBD, sino que permita ver la información con todo su contenido semántico.
Metodología del enfoque linguístico
Un substantivo (nombre común) que actúa como sujeto o complemento directo en una frase es, en general, un tipo de entidad, aunque podría ser un atributo. Por ejemplo, en la frase "Los socios piden prestados libros", existen dos posible entidades : SOCIO (substantivo que actúa como sujeto) y LIBRO (que actúa como complemento directo).
Los nombres propios nos suelen indicar ocurrencias de un tipo de entidad, por ejemplo "Date, C ." indica una ocurrencia de AUTOR .
Un verbo transitivo o una frase verbal es un tipo de interrelación, en la frase anterior "pedir prestado" indica una interrelación entre las dos entidades, LIBRO y SOCIO.
Una preposición o frase preposicional entre dos nombres suele ser un tipo de interrelación, o también puede establecer la asociación entre una entidad y sus atributos . Por ejemplo, al decir, "la institución del autor", bien podemos estar indicando la interrelación entre las entidades INSTITUCION y AUTOR, o bien podemos es tar asociando el atributo institución a la entidad AUTOR.
Metodología del Análisis estructurado
Permite al analista conocer un sistema o proceso (actividad) en una forma lógica y manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente".
El objetivo que persigue el análisis estructurado es organizar las tareas asociadas con la determinación de requerimientos para obtener la comprensión completa y exacta de una situación dada.
Componentes:
- Símbolos gráficos: sirven para identificar y describir los componentes de un sistema y las relaciones entre estos.
- Diccionarios de datos: Descripciones de todos los datos utilizados en el sistema pueden ser manual o automatizado.
- Descripciones de procesos y procedimientos: emplean técnicas y lenguajes que permiten describir actividades del sistema.
- Reglas: Estándares par describir y documentar el sistema en forma correcta y completa.
Análisis de flujo de datos:
Estudia el empleo de los datos en cada actividad, documenta los hallazgos con diagramas de flujo de datos.
Herramientas:
- Diagrama de flujo de datos: son la herramienta mas importante y la base en donde se desarrolla otros componentes
- Diccionario de datos: contienen las características lógicas de los lugares donde se almacenan los datos del sistema, incluyendo nombre, alias, descripción, contenido y organización.
- Diagrama de estructuras de datos: este es una descripción de la relación entre entidades (personas, lugares, eventos y objetos ) y el conjunto de información relacionado con la entidad.
- Gráfica de estructura: es la herramienta del diseño que muestra con símbolos la relación entre los módulos de procesamiento y el software de la comp.
Les faltó poner la definición de Diseño Conceptual, pero aqui les dejo para que lo lean, espero que les sirva.
ResponderEliminarUn diseño concetual puede definirse como aquel que representa la totalidad del objeto
proyecto.
Es decir, representa la suma de todos los subsistemas que integran el sistema completo, todas las partes que configuran nuestro pruducto.
En la parte de diseño falto poner algunos diagramas de actor/receptor de casos de uso para que la teoria sea mas entendible bueno por mi parte es todo lo demas si me parecio que esta bien de mi punto de vista.
ResponderEliminarbueno quise poner un diagrama aqui para que lo visualizaran mejor pero no se pudo les voy a dejar el link por si quieren verlo
http://www.monografias.com/trabajos51/sistema-transferencia/sistema-transferencia3.shtml
En el tema de Diseño Conceptual, opino igual que Aquileo, faltó la definición pero me parece que la información escrita es correcta.
ResponderEliminarEn el tema de Metodología del Enfoque Lingüístico, la palabra sustantivo está mal escrita, pero la información también me parece acertada.
El primer tema está desarrollado en base a Diseño de Sistemas y el resto de los temas está basado en el Diseño de Bases de Datos, aún así toda la información es confiable y me parece buena.
Gerardo Caldera
Bueno pues aqui dejo un apunte que no se vio del tema Diseño Conceptual:
ResponderEliminarEn esta etapa se debe construir un esquema de la información que se usa en la empresa, independientemente de cualquier consideración física. A este esquema se le denomina esquema conceptual. Al construir el esquema, los diseñadores descubren la semántica (significado) de los datos de la empresa: encuentran entidades, atributos y relaciones. El objetivo es comprender:
La perspectiva que cada usuario tiene de los datos.
La naturaleza de los datos, independientemente de su representación física.
El uso de los datos a través de las áreas de aplicación.
El esquema conceptual se puede utilizar para que el diseñador transmita a la empresa lo que ha entendido sobre la información que ésta maneja. Para ello, ambas partes deben estar familiarizadas con la notación utilizada en el esquema. La más popular es la notación del modelo entidad-relación, que se describirá en el capítulo dedicado al diseño conceptual.
El esquema conceptual se construye utilizando la información que se encuentra en la especificación de los requisitos de usuario. El diseño conceptual es completamente independiente de los aspectos de implementación, como puede ser el SGBD que se vaya a usar, los programas de aplicación, los lenguajes de programación, el hardware disponible o cualquier otra consideración física. Durante todo el proceso de desarrollo del esquema conceptual éste se prueba y se valida con los requisitos de los usuarios. El esquema conceptual es una fuente de información para el diseño lógico de la base de datos.
Tambien en cuanto los Analisis de Requisitos se puede agregar que el objetivo de esta metodología es la definición de las tareas a realizar, los productos a obtener y las técnicas a emplear durante la actividad de análisis de requisitos de la fase de ingeniería de requisitos del ciclo de vida de la ingeniería del software. Y el tema conceptualizacion voi agregar que para alcanzar esta etapa es necesario vivir una experiencia directa en la cultura meta. Se aprecian, comprenden y juzgan las diferencias de manera empática, donde intervienen la razón y los sentimientos. Esto no significa que exista una comprensión absoluta de las diferencias culturales, ni que el individuo tenga que identificarse con la cultura meta, ni el abandono de sus hábitos culturales.
En la Metodología del enfoque linguístico pues esta bien definido y en cuanto al analisis estructurado pues voi agregar esta definicion que a lo mejor esta mas estructurado:
El objetivo que persigue es estructurar u organizar las tareas asociadas con la determinación de requerimientos para obtener la comprensión completa y exacta de una situación dada.
Se concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o la aplicación. No se establece como cumplirán los requerimientos o la forma en que implantaran la aplicación. Más bien permite que las personas observen los elementos lógicos separados de los componentes físico. Después de esto se puede desarrollar un modelo físico eficiente para la situación donde será utilizado.
Atte: Juan Badillo
No. 05480591
Turno: Vespertino
bueno la verdad creo que les falto el concepto de lo que es diseño conceptual
ResponderEliminaryo encontre esta definicion:
En esta etapa se debe construir un esquema de la información que se usa en la empresa, independientemente de cualquier consideración física.
en cuanto a lo demas yo lo veo muy completo el trabajo
att: Saúl Valdez
Bueno me parece que la informacion de metodologia de enoque linguistico esta poco entendible.
ResponderEliminarMas que nada creo que el enfoque linguistico
trata de traducir lo que se ha escrito.
Aqui dejo una definicion de lo que es el modelo conceptal:
Se puede utilizar para que el diseñador transmita a la empresa lo que ha entendido sobre la información que ésta maneja.
Donde este se construye debido a las especificaciones de los requerimientos del usuario.
Nombre: Jose Luis Juarez G.
No. Control: 05480381
La fase de analisis y conceptualización es la mas importante dentro del diseño ya que si no se realiza un buen analisis de los requisitos sobre el sistema, el mismo no solucionara el problema que se quiere resolver.
ResponderEliminarAtte. Genoveva
yo pienso que la informacion esta clara pero encontre mas sobre la etapa de analisis de requisitos la cual la vi muy entendible por eso la pongo
ResponderEliminarEl propósito principal de esta etapa es conseguir una comprensión más precisa de los requisitos y una descripción de los mismos que sea fácil de mantener y que nos ayude a estructurar el sistema completo, incluyendo la arquitectura.
Además, podemos destacar los siguientes objetivos:
*
Describir un modelo del sistema utilizando el lenguaje de los desarrolladores.
*
Utilizar un lenguaje más formal para refinar detalles relativos a los requisitos del sistema.
*
Razonar más sobre los aspectos internos del sistema.
*
Estructurar los requisitos de un modo que facilite su comprensión, desarrollo, modificación, y en general, su mantenimiento.
Para conseguir estos objetivos el flujo de trabajo de la etapa de Análisis de requisitos consta de las siguientes etapas:
*
Definir la arquitectura candidata.
*
Análisis de los Casos de uso.
*
Refinar la arquitectura.
*
04480634
ResponderEliminarFaustino Cruz Peprez
Me parece bien la información solo cabe mensonar que para hacer cualquier diseño sin importar que es o sobre que sistema hacemos referencia: DEBEMOS CONOCER EL PROCESO, VER COMO SE DESARROLLA ACTUALMENTE Y RESOLVER NUESTRAS DUDAS CON LOS USUARIOS EN FORMA DIRECTA...
Es lo que puedo aportar..,
Desde mi punto de vista es muy importante prestar atencion a la parte de los casos de uso, los actores... que va enfocado a la metodolgia del desarrollo de software.
ResponderEliminarDigo esto porque en el ambiente laboral (hablando especificamente de desarrollo de software) es lo que se ve a diario.
En mi caso me gustaria aportar un caso de uso sencillo pero que describe en si lo que debe desarrollar
Caso de uso: Modificar Proveedores
Actor(es): Usuario Administrador
Precondiciones: Que el Usuario haya iniciado sesión en el sistema. Que el usuario haya elegido la opción de Modificaciones del menú del sistema. Que el usuario, posteriormente, haya seleccionado la opción de proveedores.
Flujo básico:
Sistema. Despliega la interfaz del sistema al usuario, mostrando un menú donde ofrece la opción de Modificaciones con un submenú donde, en este caso, mostrara la opción de Proveedores.
Usuario. Selecciona la opción de ‘Modificar’, ‘Proveedores’.
Sistema. Despliega una pantalla con ciertos campos donde solicita al usuario suministrar datos del Proveedor a modificar.
Usuario. Llena los campos de la interfaz con los datos adecuados… en este caso los del Proveedor sobre el cual se efectuaran los cambios.
Usuario. Presiona el botón ‘Modificar’.
Sistema. Afecta la Base de Datos (Tabla de Proveedores) con los datos añadidos por el usuario.
Sistema. Despliega un mensaje donde menciona al usuario que los cambios se han hecho correctamente.
Usuario. Presiona aceptar.
Sistema. Pone en null los campos de la interfaz en caso de que el usuario decida modificar algún otro Proveedor.
Usuario. Presiona salir.
Sistema. Vuelve al menú principal.
Flujo Alterno
1. El cualquier parte del sistema el usuario presiona accidentalmente el botón de cancelar. El sistema deberá preguntar si realmente desea cancelar la operación. Si el usuario elige que no, el sistema volverá al estado en el que se encontraba.
2. En cualquier parte del sistema el usuario presiona accidentalmente el botón salir. El sistema deberá preguntar si realmente desea salir de la operación actual. Si el usuario elige que no, el sistema volverá al estado en el que se encontraba. Si el usuario elige que si el sistema elimina los datos proporcionados en esta operación.
Pos condiciones
Cuando el usuario presione salir y acepte la opción del mensaje de salida, el caso de uso finaliza.
SAludos!!!
Soy Jesus Eduardo Bernal Gonzalez
ResponderEliminarBueno chavos esto es lo que yo encontre espero ke sirva de algo
ResponderEliminarCuando se trabaja bajo el análisis conceptual de una situación, nos referimos a la abstracción de hechos reales de los cuales se emite un concepto o es posible hacer una idea de ello. Para poder realizar la abstracción de un tema en un área específica, a nivel informático, es necesario tener los requerimientos formulados por los usuarios con respecto a este. Estos requerimientos contienen el conjunto de hechos y reglas que dan pauta a la creación del esquema conceptual donde por medio de este se podrá realizar una descripción de alto nivel de la futura base de datos. Para manipular este esquema se utiliza un modelo conceptual que proporciona un lenguaje que permite utilizar un conjunto de símbolos (estándares) para la creación de este.
El diseño conceptual se hace independiente al sistema gestor de base de datos (DBMS) que utilice el usuario para la implementación de esta.
Para modelar Conceptualmente es posible utilizar varios Modelos de Datos Un modelo práctico para ilustrar el diseño conceptual es el modelo entidad relación.
Aqui se los dejo ke pasen un excelente dia
Atte: Arturo Cortez Macias
05480034
Vespertino
Aquileo Antonio Lazaro
ResponderEliminarNo. 05480567