viernes, 20 de marzo de 2009

UNIDAD 2

Diseño Conceptual

Especificaciones Funcionales

Durante el Diseño Conceptual se modelan los requerimientos del usuario, para adaptar el modelo a la migración en vez de usar los requerimientos de los usuarios, lo que se realiza tomar las especificaciones funcionales del sistema actual como base para el diseño.

Perfiles de Usuario

Para identificar a los actores del sistema como son llamados en UML o los perfiles de usuario como son llamados en Diseño de Soluciones, se realiza un análisis de las personas que utilizan en la actualidad el sistema y los roles o papeles que juegan en su interacción con el mismo así se llega a la conclusión de que los principales actores son el Administrador, el Cajero y el Vendedor que durante el desarrollo del diseño son simplemente denominados Responsables.

Otro de los actores encontrados es nombrado como “otros módulos” en representación de los otros módulos del sistema que en el diseño actúan como agentes externos al ambiente de los módulos, pero que son necesarios como un actor por las interrelaciones que tienen con ellos.

Escenarios de Uso y Secuencia de Tareas de los Escenarios de Uso

Los Escenarios de Uso describen los requerimientos del sistema en el contexto de las especificaciones funcionales mostrando como se efectúan los procesos de negocios y que actores o perfiles de usuario intervienen en estos a través de las secuencia de tareas descritas para cada uno de los Escenarios .

Casos de Uso

Basándose en la Secuencia de Tareas de los Escenarios de Uso se crean los Casos de Uso de manera que se pueda tener una idea clara de que es lo que se quiere funcionalmente del sistema y de la forma en la que se realizan los procesos.

Diagramas de Casos de Uso.

Para finalizar y poder hacer la validación del Modelo Conceptual se creó el Diagrama de Casos de Uso donde se conjugan todos los Casos de Uso en un único diagrama que se analizó para ver si cumplía con las especificaciones funcionales del sistema actual.

Fases(Análisis de Requisitos y Conceptualización).

El diseño conceptual, también denominado por algunos autores modelo conceptual, constituye la primera fase de diseño, y puede subdividirse en dos etapas claramente diferenciadas :

A) Etapa de análisis de requisitos

Esta primera etapa, en general común para datos y procesos, es la etapa de percepción, identificación y descripción de los fenómenos del mundo real a analizar.

En el análisis de requisitos, como se señala en Benci y Rolland (1979a), se ha de responder a la pregunta : "¿Qué representar?"

Mediante el estudio de las reglas de la empresa y de entrevistas a los usuarios de los diferentes niveles de la organización se llega a elaborar un esquema descriptivo de la realidad.

Son varias las propuestas existentes respecto a la forma de expresar el esquema descriptivo, pero en general se utiliza el lenguaje natural para recoger esta primera información.

Ya señalábamos que uno de los problemas más importantes con los que se enfrenta el diseño de una base de datos es el de la comunicación entre las distintas personas que participan en el mismo, el lenguaje natural servirá para que los usuarios de la base de datos especifiquen fácilmente sus necesidades. En Scharer (1981) se hace un estudio muy acertado sobre los problemas de comunicación entre usuarios y analistas en la fase de análisis de requisitos . En la Figura 22 .1 se reproducen algunas de las actitudes más usuales encontradas en cada grupo con respecto al otro .









Los posibles problemas que presenta esta primera especificación se irán solucionando a lo largo del resto de las etapas de diseño .

B) Etapa de conceptualización

En ella se transforma este primer esquema descriptivo, refinándose y estructurándose adecuadamente . Esta etapa responde a la pregunta: "¿Cómo representar?". En la Figura 22 .2 se recoje el proceso de modelado conceptual, distinguiéndose las dos etapas, así como los distintos procesos que hay que realizar para pasar del mundo real al esquema descriptivo y de éste al esquema conceptual.

En esta etapa de conceptualización se habrá de buscar una representación normalizada que se apoye en un modelo de datos que cumpla determinadas propiedades, a saber : coherencia, plenitud, no redundancia, simplicidad, fidelidad, etc ., para llegar así al denominado esquema conceptual . Una característica importante del esquema conceptual es que sea infológico, en el sentido de que no describa los aspectos ligados a la instrumentación del modelo en un SGBD, sino que permita ver la información con todo su contenido semántico.











Metodología del enfoque linguístico

Un substantivo (nombre común) que actúa como sujeto o complemento directo en una frase es, en general, un tipo de entidad, aunque podría ser un atributo. Por ejemplo, en la frase "Los socios piden prestados libros", existen dos posible entidades : SOCIO (substantivo que actúa como sujeto) y LIBRO (que actúa como complemento directo).

Los nombres propios nos suelen indicar ocurrencias de un tipo de entidad, por ejemplo "Date, C ." indica una ocurrencia de AUTOR .


Un verbo transitivo o una frase verbal es un tipo de interrelación, en la frase anterior "pedir prestado" indica una interrelación entre las dos entidades, LIBRO y SOCIO.

Una preposición o frase preposicional entre dos nombres suele ser un tipo de interrelación, o también puede establecer la asociación entre una entidad y sus atributos . Por ejemplo, al decir, "la institución del autor", bien podemos estar indicando la interrelación entre las entidades INSTITUCION y AUTOR, o bien podemos es tar asociando el atributo institución a la entidad AUTOR.


Metodología del Análisis estructurado

Permite al analista conocer un sistema o proceso (actividad) en una forma lógica y manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente".
El objetivo que persigue el análisis estructurado es organizar las tareas asociadas con la determinación de requerimientos para obtener la comprensión completa y exacta de una situación dada.

Componentes:
- Símbolos gráficos: sirven para identificar y describir los componentes de un sistema y las relaciones entre estos.
- Diccionarios de datos: Descripciones de todos los datos utilizados en el sistema pueden ser manual o automatizado.
- Descripciones de procesos y procedimientos: emplean técnicas y lenguajes que permiten describir actividades del sistema.
- Reglas: Estándares par describir y documentar el sistema en forma correcta y completa.

Análisis de flujo de datos:
Estudia el empleo de los datos en cada actividad, documenta los hallazgos con diagramas de flujo de datos.

Herramientas:
- Diagrama de flujo de datos: son la herramienta mas importante y la base en donde se desarrolla otros componentes
- Diccionario de datos: contienen las características lógicas de los lugares donde se almacenan los datos del sistema, incluyendo nombre, alias, descripción, contenido y organización.
- Diagrama de estructuras de datos: este es una descripción de la relación entre entidades (personas, lugares, eventos y objetos ) y el conjunto de información relacionado con la entidad.
- Gráfica de estructura: es la herramienta del diseño que muestra con símbolos la relación entre los módulos de procesamiento y el software de la comp.