viernes, 27 de febrero de 2009

1.2 Integrantes y Componentes

1.2 INTEGRANTES Y COMPONENTES
Los integrantes son elementos sin los cuales el sistema no funciona, y los componentes son elementos ajenos al sistema que modifican el comportamiento del sistema.

- Componentes de un sistema
En un sistema podemos distinguir:

1.- Límite: es aquella frontera que separa el sistema de su entorno definiendo qué es lo que queda dentro y qué fuera.


2.- Elementos o partes: son los componentes que constituyen el sistema, pudiendo referirse a objetos o procesos.


3.- Red de relaciones entre las partes: pueden ser recíprocas o unidireccionales, estableciendo de que manera reacciona un elemento según el comportamiento de otro relacionado.


4.- Input: recursos del ambiente.


5.- Output: corrientes de salida de un sistema.


6.- Organización: conformaría un patrón de relaciones que definiría los estados posibles para un determinado sistema. La organización definiría los sentidos de las comunicaciones, sus 4 prioridades, los momentos en que se produce la retroalimentación, etc.


7.- Estructura: Estaría conformada por la interrelaciones más o menos estables entre las partes que de ésta manera generan un ámbito de actuación o de desenvolvimiento de la red de relaciones regidas por una organización. Precisamente esa estructura que contiene la organización de interrelaciones es la que distingue al sistema de su entorno.


8.- Retroalimentación: proceso mediante el cual un sistema abierto recoge información sobre los efectos de su producto en el ambiente sirviéndole para adaptar sus procesos internos a efectos de mantener tanto su producto como sus efectos dentro de los límites deseados.


9.- Circularidad o Autocausalidad: cuando el elemento A causa a B, y B a C, pero C causa A, por tanto A es en lo esencial autocausado.

1.1 Fundamentos de teoría general de sistemas

1.1FUNDAMENTOS DE TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.

La teoría general de sistemas (TGS) o es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwing von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

La T.G.S. surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física.



- Propósito de la T.G.S.
La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, es la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí sola, no demuestra o deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida coherencia sostenida por la T.G.S. Si se cuentan con resultados de laboratório y se pretende describir su dinámica entre distintos experimentos, la T.G.S. es el contexto adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud. Por ello se la encasilla en el ámbito de metateoría.
La T.G.S. busca descubrir isomorfismos
(del griego iso-morfos: Igual forma) en distintos niveles de la realidad que permitan:

  • Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.
  • Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.
  • Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.
  • Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
    * La analítica, basada en operaciones de reducción.
    * La sistémica, basada en la composición.

La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos.


- Aplicación de la T.G.S.
La principal aplicación de esta teoría, está orientada a la empresa científica cuyo paradigma venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con muchas limitaciones. En la aplicación de estudios de modelos sociales, la solución a menudo era negar la pertinencia científica de la investigación de problemas relativos a esos niveles de la realidad, como cuando una sociedad científica prohibió debatir en sus sesiones el contexto del problema de lo que es y no es la conciencia. Esta situación resultaba particularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia natural que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir.